El dia 21 de julio de 2020 hay que marcarlo en el calendario porque supuso un paso adelante muy importante para el futuro de la Unión Europea, la aprobación del Plan de Reconstrucción tras la crisis sanitaria del Covid 19. Un avance significativo en la construcción del estado federal que Europa necesita y que complementa el desarrollo previo de la unión monetaria que se produjo en la Gran Recesión de 2008, con una parte de la unión política necesaria para creer en el desarrollo de un modelo deseable para la Comunidad Económica Europea.

Si la crisis de 2008 supuso un desarrollo de la política monetaria y la utilización masiva de herramientas tanto ortodoxas como no convencionales (la expansión cuantitativa por ejemplo), la crisis sanitaria del Covid ha producido, como respuesta de política fiscal, la aprobación por parte de la UE de un plan de reconstrucción por importe de 750.000 millones de euros y que tiene dos características distintivas fundamentales:

  • Una parte importante del plan se concreta en ayudas directas o subvenciones por importe de  390.000 millones de euros y esto, que es la primera vez que sucede, supone un avance claro en los mecanismos de solidaridad necesarios entre países
  • El endeudamiento necesario para financiar el Fondo se realizará a través de la Comisión Europea. Con este mecanismo nos acercamos al principio de mutualización de la deuda a través de los famosos eurobonos” que deben sustentar este gran plan de recuperación, otra de las condiciones necesarias para poder llegar a un estado federal óptimo como el de EEUU

El instrumento se ha denominado NEXT GENERATION UE y habría que agradecer a Merkel y Macron el fuerte apoyo mostrado para la consecución del pacto, definitivamente el tándem “Mercron” ha sido muy superior a “Merkozy”.

Alemania ha dejado de mostrar su miopía al mundo cuando aparecen las recesiones fuertes y se necesitan soluciones rápidas y proporcionadas, no políticas de austeridad prematuras.

A España le corresponden 140.000 millones de euros, 72.700 de ellos en ayudas directas, no está nada mal, no?

A ver si nuestros gobernantes son capaces de gestionar eficientemente estas ayudas dirigiéndolas básicamente al sector sanitario y a la implementación de políticas dirigidas a luchar contra el cambio climático, además de, por supuesto, a la cohesión social.

 Con el rebrote sobrevenido de la enfermedad, el consumo seguirá mostrando su peor cara y las cifras económicas creo que no se recuperarán lo que de verdad necesitamos.

La variación anual de nuestro PIB  trimestral se ha situado en el tercer trimestre en -8,7%, frente a un -4,4% de la zona euro. Las previsiones sobre el último trimestre no habían tenido en cuenta la intensidad del rebrote de la enfermedad y, mucho me temo, que terminaremos 2020 con una caída global que se situará entre el 12 y el 15% del PIB en el caso español, mucho habrá que recuperar en 2021!


¿Interesad@ en más información?

Muñoz, Francisco (2020). En busca de soluciones a las crisis cíclicas del sistema capitalista. En F. Muñoz, Si sale cara gano yo, si sale cruz pierdes tú: La crisis financiera de 2008. Causas, soluciones y aplicación a la crisis del coronavirus (pp.225-264). Sevilla: Punto Rojo Libros.

Muñoz, Francisco (2020). Respuestas públicas a la crisis financiera. En F. Muñoz, Si sale cara gano yo, si sale cruz pierdes tú: La crisis financiera de 2008. Causas, soluciones y aplicación a la crisis del coronavirus (pp.111-160). Sevilla: Punto Rojo Libros.

También te puede gustar: